18 dias de paro, movilizaciones y posible diálogo

18 dias de paro, movilizaciones y posible diálogo

Jueves 30 de junio, día 18 de un paro resuelto por la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), con una plataforma de 10 puntos, que habían sido presentados al Gobierno desde hace 1 año atrás.

Muertos, heridos, lesionados y una guerra de desinformación son la tónica, mientras la credibilidad de los medios tradicionales se cae en pedazos porque más que sitios de información se han convertido en propagadores de ideas neoliberales y siempre que pueden, califican despectivamente a quienes protestan, sin contrastar datos ni verificar fuentes. Ah, perdón, si verifican fuentes, pero es una sola, la Policía Nacional, por esos sus camarógrafos están a su orden siempre que lo requieren.

Empezó un proceso de diálogo, sugerido por el Presidente de la Asamblea y mediado por la Iglesia Católica.  En sus inicios se apreció los argumentos de la CONAIE y la casi ausencia de argumentos del Gobierno que ratificó que bajarían 10 centavos de dólar a las gasolinas extra, eco país y al diésel. No hubo más detalles, solo ese anuncio.

Este diálogo se rompió cuando el Gobierno se retiró a causa de la muerte de un militar en la Amazonía y deslegitimó a Leonidas Iza como interlocutor válido.

Datos posteriores y testimonios, daban cuenta que el militar habría fallecido por balas provenientes de sus propios compañeros. Esta versión no se investiga oficialmente y los medios ocultan el dato.

Una de las alternativas para solucionar el conflicto fracasó en la Asamblea porque no hubo 92 votos para destituir al Presidente, lo cual habría posibilitado oxigenar espacios y adelantar elecciones. De paso, algunos sostienen que gracias a Rafael Correa se blindó al Poder Ejecutivo para impedir que mayorías móviles depongan mandatarios como ocurrió con Abdalá Bucarám Ortiz,  Jamie Mahuad y Lucio Gutiérrez.  Sin embargo el criterio epidérmico sostiene que Correa «está detrás del golpe»

Ahora, a partir de este 30 de junio se abre la posibilidad de una nueva etapa de diálogo,  mediado por la Iglesia Católica,  mientras se anuncian movilizaciones masivas hacia la capital, se unen sectores sindicales y grupos ciudadanos.

En este contexto, el Gobierno ha quedado debilitado, pero protegido por grandes sectores económicos, por los medios de comunicación y eso oculta que se llegue a conocer en profundidad las razones de un reclamo que no solo beneficia a los que se identifican como Indígenas, sino a todas las personas que viven en Ecuador.

Se espera que hoy, con nuevas intenciones de dialogar, se pueda llegar a consensos, difícil será romper el esquema neoliberal del Gobierno, sin embargo el diálogo es la mejor vía para solucionar un conflicto que dura 18 días, uno de los más largos en la historia republicana del país,  donde también han quedado en la superficie, rasgos racistas, excluyentes y arribistas.

 

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin